La escuela RD: Desde la autodonación de Jackson al escándalo de Democracia Viva

Quienes se erigieron como los adalides de una nueva forma de hacer política, al llegar al gobierno están demostrando que administran la plata de todos los chilenos de forma inmoral.

Un dicho popular reza así: “Un caso es accidente; dos casos, coincidencia; tres casos son una tendencia”.

La frase perfectamente podría aplicarse hoy respecto del caso Democracia Viva, la fundación de la expareja de la diputada Catalina Pérez (RD), Daniel Andrade (también militante RD), que recibió $426 millones desde la Seremi de Antofagasta -distrito de la parlamentaria- y cuyo entonces jefe de servicio era el exjefe de gabinete de Pérez, Carlos Contreras (RD).

Para la opinión pública, estos hechos podrían haber quedado como un “arreglín” entre políticos amigos. Sin embargo, existen antecedentes claros de un actuar negligente o derechamente malicioso de Revolución Democrática (RD) en la administración de recursos públicos.

Para la muestra, un botón. En su paso por la Municipalidad de Providencia, bajo el mandato de la exalcaldesa Josefa Errázuriz (2012-2016), el entonces director de Educación, Mariano Rosenzvaig -uno de los fundadores de RD- destinó $1.600 millones que debían ir a la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), para fines completamente distintos. De acuerdo con lo que corroboró la justicia, esas platas fueron utilizadas en banquetería, vinos, alojamiento y alimentación para jornadas de trabajo, regalos de navidad, giftcards para vestuarios de auxiliares y docentes, sueldos y cotizaciones.

¿Un ejemplo más? 2015, estudio del programa Vértigo, el ahora ministro Giorgio Jackson (RD) se enfrasca en una discusión con el fallecido periodista Eduardo Bonvallet, quien lo increpa por mentir respecto de las “donaciones” que realiza a partir de su dieta parlamentaria. ¿Y qué pasó? Luego de insistir en que donaba la mitad de su sueldo, el entonces diputado y fundador de RD terminó reconociendo que, en realidad, esos fondos iban a parar a su partido político.

La tendencia es clara. Pero, como si esto fuera poco, tras destaparse el caso Democracia Viva, se han conocido otras fundaciones y dirigentes de ese partido involucrados en irregularidades y, en definitiva, lo que se está develando es un modus operandi destinado a beneficiar económicamente a fundaciones ligadas a RD con recursos que debieran ir a los más pobres.

Quienes se erigieron como los adalides de una nueva forma de hacer política, al llegar al gobierno están demostrando que administran la plata de todos los chilenos de forma inmoral, sin rigurosidad en el correcto uso de los recursos y apitutando a los amigos en puestos de poder. Ahora, por tanto, ese partido que nació al alero de la superioridad moral y la crítica en la forma de gobernar de sus antecesores exhibe las peores mañas de la corrupción y la falta de probidad.

Ante la supuesta indignación del Presidente Boric, la verdad es que no cabe más que dudar. ¿Sabe por qué? Porque, una y otra vez, el Mandatario se desdice de sus promesas, blinda a sus amigos (Giorgio Jackson, en particular) y pide disculpas cuando lo pillan. En su caso, tal como ocurre con los hechos que involucran a RD, también podemos asegurar que ya no se trata de errores o coincidencias; hay una tendencia.

“¿Cuántas cosas más que no conocemos de ti, Gabriel, y que nos vamos a ir enterando en la medida que se te vaya pillando y te vayamos cuestionando para que pidas perdón?”. La pregunta la hizo José Antonio Kast a Boric en noviembre de 2021, en medio de un debate televisivo. Con la caja de Pandora que se abrió con el caso Democracia Viva, la pregunta cobra fuerza nuevamente. ¿Cuántas cosas más vamos a saber de quienes llegaron al poder con promesas de cambio y han terminado aprovechándose de la peor forma de quienes más lo necesitan?

Postear
RT
Enviar
Otras Noticias
Te puede interesar