Treinta y siete homicidios durante los días de celebración de Fiestas Patrias. ¿Qué dijo la ministra de Interior y Seguridad Pública? “La cantidad de víctimas de homicidios de estos días ha sido más o menos similar a la que hay en días habituales”. Todo normal.
Revisemos algunos otros hechos de la última semana…
-Un muerto, más de 150 disparos y la amenaza de “reventar” el Cesfam de Bajos de Mena si es que atendía a los heridos. Todo normal.
-Un hombre armado irrumpió en el Cesfam Granja Sur buscando rematar a un herido. Todo normal.
-Desconocidos llegan con un hombre baleado y amenazan al personal de SAR Norte de Los Ángeles. Todo normal.
-Joven muere baleado mientras conducía por Valdivia. Todo normal.
-Carabinero es baleado en procedimiento anti robo de vehículos en Laguna Verde, Región de Valparaíso. Todo normal.
Los chilenos claman a gritos mayor seguridad. En cualquier encuesta de opinión que se revise, vemos que las familias ponen como su principal preocupación la delincuencia, el crimen organizado, el temor a sufrir una encerrona, un asalto o verse en medio de una balacera.
Y mientras crece el temor, la angustia y las cifras delictuales, el Gobierno y su principal encargada en materia de seguridad ciudadana, la ministra Carolina Tohá, insisten en que van por el camino correcto. “Nosotros como Gobierno estamos trabajando. Más que responder a críticas, nuestra respuesta es a través de acciones”, dijo el lunes 30 de septiembre la ministra Camila Vallejo en La Moneda.
Veamos las consecuencias de sus acciones. En el Chile de Gabriel Boric, el promedio de asesinatos diarios es de 3,5 personas. Según muestran las cifras proporcionadas por el propio Gobierno a través del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, desde marzo de 2022 a junio de 2024, el total de homicidios en Chile es de 2.916; es decir, más de 100 personas son asesinadas al mes.
En los 25 meses que la ministra Tohá ha estado a cargo de Interior, más de 2.200 personas han sido asesinadas. De esas víctimas, en 2022, 54 fueron niños o adolescentes, y en 2023, fueron 66 los menores de edad asesinados.
Mirando también las cifras oficiales aportadas por las instituciones de gobierno respectivas: en los últimos 24 meses hemos visto un aumento en el tipo de violencia homicida que no tiene registro en la historia reciente; descuartizamientos, cuerpos quemados, cadáveres enterrados, balaceras y acuchillamientos, secuestros, extorsiones y amenazas, entre otros comportamientos salvajes completamente ajenos a la realidad de Chile.
Así lo detalla la acusación constitucional que los diputados del Partido Republicano presentamos en contra de la principal encargada de la seguridad del país. La crisis en esta materia es grave y, ante los nulos resultados, creemos imperioso un cambio en el equipo que debe liderar una estrategia eficaz no para los republicanos, sino para todo Chile.
Pero, entonces, la primera pregunta que se nos hace frente a esta acción es si responde a las elecciones de octubre. ¿Acaso los delincuentes y asesinos les preguntan a sus víctimas por quién votan antes de atacarlos? ¿O acaso los delincuentes son de oposición al gobierno de Boric y por eso están saliendo a las calles con más fuerza? ¿Debemos congelar el ataque frontal y decidido contra el crimen organizado durante todo este mes porque va a haber elecciones?
Perdónenme, pero esto no resiste análisis. No podemos seguir esperando porque cada día que pasa son miles los que van a sufrir los efectos de la delincuencia.
Si la crisis que vivimos sigue igual, el 11 de marzo de 2026, día en que el Presidente Boric culmine su mandato, serán más de cinco mil los muertos por homicidios durante su período, transformándolo en gobierno más sangriento, en materia de homicidios, de la historia reciente de nuestro país. Hablar de oportunismo electoral, por tanto, es una burla de cara a las personas honestas que no están pensando en las próximas elecciones, sino en su propia vida y en los riesgos que deben enfrentar sin que el Gobierno tome, de una vez por todas, las decisiones enérgicas que se requieren.
© 2021 José Carlos Meza. Todos los derechos reservados.